Autor: | Victoria Grondin |
Ilustrador: | |
Editorial: | Ediciones Destino |
Año: | 2017 |
ISBN: | 9789507323881 |
Reseña: |
Esta historia nos invita a reflexionar a partir de una inversión de roles que, en nuestro contexto y también en la novela, definen la vida de las personas. La historia está basada en Guillaume, un adolescente que vive en Quebeck y tiene síndrome de Wing, una condición que lo determina a ser común y no presentar rasgos especiales, mientras que el resto de la población tiene autismo, siendo ésta una condición generalizada a la que la sociedad se ha adaptado. En este mundo de roles invertidos, todas las personas llevan pulseras de colores que enfatizan su pasión o sensibilidad prioritaria y la escuela educa para potenciar esa pasión. Su condición le depara discriminación, por lo que debe lidiar con problemas de baja autoestima, rebeldía, poca filiación y mucha soledad, al menos hasta conocer a Grace, una chica de muy similares características que llegará a su vida y creará un cambio. Esta novela corta nos presenta una gran invitación a pensar qué consideramos “normal” y qué carga simbólica tiene la posible “anormalidad”. De ahí se pueden derivar múltiples conversaciones sobre diferencia, discriminación, valor del otro en su esencia y más. También nos invita a conocer un poco del autismo, condición que, como muchas otras, tiene particularidades que diferencian el modo de actuar, lo que muchas veces supone una discriminación por desconocimiento o un aislamiento por no cumplir los parámetros sociales establecidos. Cabe conversar entonces cómo construimos una sociedad inclusiva que respete las diferencias y cómo cada uno/a de nosotros/as aportamos a eso. Esa es la fortaleza del libro, ahí radica su valor. Lo recomendamos para jóvenes desde los 15 años, para que el cuestionamiento frente a algunos supuestos y prejuicios sea enriquecedor y pueda extenderse a conversaciones con otros/as. Es interesante también, cuestionarse a partir de las posturas que propone la autora respecto a los afectos, las dependencias emocionales, el amor y la construcción del romanticismo. |